martes, 6 de mayo de 2025

Reseña de la novela “Las lágrimas de Shiva” (2002), de César Mallorquí

Este libro también lo leí en el instituto y decidí releerlo esta semana porque recordaba que me había gustado, aunque no tenía muy claro el argumento. Las lágrimas de Shiva es una novela corta y de lectura sencilla, ideal para quienes están empezando a adentrarse en el mundo de los libros.

La historia gira en torno a Javier, un adolescente madrileño que, durante el verano de 1969, se traslada a Santander para vivir en casa de sus tíos mientras su padre se recupera de una tuberculosis. En Villa Candelaria, nombre de la antigua casa familiar, Javier convive con sus cuatro primas: Rosa, Margarita, Violeta y Azucena. Pronto empieza a notar la presencia de un espíritu: el de Beatriz Obregón, una joven que desapareció misteriosamente muchos años atrás. A través de pistas y apariciones, Beatriz guiará a Javier en la resolución de un antiguo conflicto familiar que ha permanecido sin resolver durante más de sesenta años.


Una de las cosas que más atrapa de esta novela es cómo mantiene el misterio hasta el final, lo que hace que quieras seguir leyendo para saber qué ocurre. Además, el autor introduce en distintos capítulos temas históricos y culturales que enriquecen la lectura, como la llegada del hombre a la Luna, el contexto del franquismo o referencias a obras literarias clásicas.


Personalmente, la relación amorosa que surge entre dos de los personajes no me gusta, me parece un poco turbia, pero en general creo que es un buen libro, entretenido, bien escrito y con una atmósfera envolvente.


⭐⭐⭐

jueves, 1 de mayo de 2025

Reseña de la novela "La villa de las telas" (2018), de Anne Jacobs


Cuando trabajaba en la librería, este libro estaba catalogado como "novela contemporánea", aunque en mi opinión encaja mejor dentro del género de novela histórica. Personalmente, disfruto mucho de la novela histórica porque permite aprender sobre determinados momentos del pasado de una manera más amena y accesible que un libro de historia, que a menudo puede resultar denso o estar lleno de datos difíciles de retener.

La villa de las telas está ambientada en la Alemania de principios del siglo XX, justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. La trama gira en torno a la vida de la familia Melzer, sus criados y su entorno social. A lo largo del relato se abordan temas como el amor, los secretos familiares y las normas sociales de la época. Uno de los miembros de la familia Melzer toma una decisión que, en aquel contexto histórico, habría sido duramente juzgada. Este episodio me recordó a Orgullo y prejuicio, y me pareció que existe cierto paralelismo entre este personaje y Lydia Bennet, sobre todo en lo que respecta a su rebeldía y a las consecuencias de sus actos.

Aunque no puedo decir que sea un libro que me haya encantado, sí me pareció entretenido. Hay partes que se desarrollan con lentitud y me costaron más, pero la historia de Marie consiguió engancharme. La autora tiene habilidad para cerrar los capítulos de forma que te deja con ganas de seguir leyendo, lo que ayuda mucho a mantener el interés a pesar del ritmo desigual.

La villa de las telas forma parte de una saga de seis libros. Sin embargo, no tengo intención de continuarla. El final de esta primera entrega me pareció lo suficientemente cerrado y no sentí la necesidad de saber más. Además, no llegué a conectar profundamente con ninguno de los personajes, lo que también influye en mi decisión de no seguir con la serie.

Leí este libro principalmente por curiosidad. Era uno de los títulos más vendidos y reservados por los clientes en la librería, lo cual despertó mi interés. Aunque no se convirtió en uno de mis favoritos, fue una lectura interesante y me permitió entender por qué ha sido tan popular entre el público.

⭐⭐

lunes, 16 de septiembre de 2024

Reseña de la novela "Cementerio de animales" (1983), de Stephen King.


Ha sido el primer libro que leo de Stephen King, y creo que no será el último. Siempre he tenido curiosidad por las novelas de este autor, pensaba "¿será tan bueno como dice la gente?" y la respuesta es que sí, sí que lo es. 

Me daba un poco de miedo empezarlo, sobre todo porque nunca había leído una novela de terror. Incluso pregunté en redes sociales si realmente daba miedo. Recibí muchas respuestas distintas, pero al final decidí lanzarme. Y qué bueno que lo hice.

Desde la primera página, Stephen King me atrapó. Tiene un estilo sencillo, directo, que hace que la lectura fluya. Usa frases cortas, capítulos breves, y siempre logra terminar cada uno de forma que te deja con ganas de seguir. Es como si supiera exactamente cómo engancharte. Me sorprendió lo bien que trata temas complejos como la medicina, la psicología o incluso el funcionamiento de una funeraria. Se nota que investiga mucho antes de escribir, y eso le da muchísimo realismo a todo. De hecho, a veces parecía que más que leer una novela, estaba aprendiendo sobre esos temas sin darme cuenta. Sus descripciones pueden ser algo largas, sí, pero ayudan a imaginarlo todo con una claridad brutal.

¿Da miedo? En mi caso, no sentí miedo como tal, pero sí una tensión constante. Hay capítulos que me resultaron bastante incómodos, incluso perturbadores. Cuando los terminaba, me quedaba con una sensación un poco extraña.

La historia se centra en Louis, un médico que se muda con su mujer Rachel y sus dos hijos, Ellie y Gage, a un pequeño pueblo llamado Ludlow. También aparece Jud Crandall, un vecino mayor que se vuelve muy importante en la historia. No quiero contar mucho más, porque creo que es mejor leer el libro sin saber demasiado del argumento. Pero sí quiero compartir lo que me hizo sentir.

Para mí, el gran tema del libro es el duelo y el miedo a la muerte. Al principio, Louis es un hombre racional, alguien que, por su trabajo, entiende que la vida tiene un principio y un final. Pero cuando ocurre una desgracia, todo cambia. Ahí es cuando la historia muestra cómo incluso la persona más lógica puede perder completamente el control cuando el dolor es demasiado grande.

Y lo más inquietante es eso: ver cómo el dolor transforma a Louis, cómo va tomando decisiones cada vez más cuestionables. ¿Realmente sabía lo que estaba haciendo? ¿O había algo más, algo oscuro, que lo estaba empujando?

Este libro me dejó muchas preguntas. ¿Louis habría actuado igual si no hubiera vivido en Ludlow? ¿Y si nunca hubiese conocido a Jud? ¿Estamos preparados para aceptar que cuando una persona se va, se va para siempre? ¿Y qué pasa con Ellie? ¿Qué clase de vida le espera ahora?

Cementerio de animales no es solo una novela de terror. Es una historia que te hace pensar, que te deja con un nudo en el pecho. Me hizo reflexionar sobre el dolor, la pérdida, y sobre lo difícil que es, a veces, dejar ir.

⭐⭐⭐⭐

Citas

"La vida del hombre es sólo una estación, que llega y pasa"

"A Louis le parecía que Dios, en su infinita sabiduría, se mostraba mucho más generoso cuando se trataba de repartir sufrimiento"

viernes, 20 de octubre de 2023

Reseña de la novela "Marina" (1999), de Carlos Ruíz Zafón

Sinopsis

La novela Marina está protagonizada por Oscar Drai, un joven que vive en un internado de Barcelona. La historia comienza con su confesión, sobre lo que le sucedió en mayo de 1980.

En 1980, Óscar se escapa de su internado. Durante horas explora Barcelona hasta llegar a una extraña casa abandonada. Dentro de la vivienda se encuentra un viejo reloj y lo empieza a examinar. Mientras lo observa escucha ruidos y se da cuenta de que hay alguien más en la casa. Óscar se asusta y se marcha, llevándose el reloj consigo. Horas más tarde, ya en el internado, decide que tiene que regresar para devolver el objeto. De esta manera, el fin de semana siguiente vuelve y devuelve el reloj. Es en ese momento cuando conoce a Marina y a su padre, Germán. Óscar se disculpa por haber cogido el reloj sin permiso y los tres solucionan el malentendido. Desde ese momento Óscar los visita diariamente y nace así un vínculo casi familiar entre ellos.

Un día Marina le propone a Óscar visitar un cementerio. Allí, le enseña una lápida sin nombre en la que hay grabada una mariposa negra. Marina y Óscar se esconden al ver que se acerca una mujer. Marina le explica a nuestro protagonista que ya ha visto a esa mujer varias veces en el cementerio; el último domingo de cada mes, la misteriosa dama visita la tumba y deja en ella una rosa roja. La mujer se marcha y ellos la siguen. La dama de negro conduce a los dos jóvenes hasta un viejo invernadero, en el que encuentran títeres y figuras que parecen tener vida propia. 

A partir de ese momento, el lector, acompañado de Óscar y Marina, se adentra en las oscuras y misteriosas calles de la Barcelona del siglo XX para vivir una historia llena de misterio y sorpresas. 

Opinión personal

Leí Marina por primera vez en el instituto. Fue mi primer encuentro con la narrativa de Carlos Ruiz Zafón, y desde entonces su forma de escribir me marcó para siempre. Esta novela no solo me hizo descubrir a un autor, sino que me permitió enamorarme de su forma de contar historias.

Zafón utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy accesible, pero lo adorna con metáforas que le dan un brillo especial a cada frase. Tiene esa habilidad de convertir lo cotidiano en algo poético. Algunas de sus frases se quedan grabadas, como si las hubiera escrito “en el ático del alma”, y se vuelven parte de uno. Su prosa tiene una sensibilidad única, que atrapa sin necesidad de artificios complicados.

Recuerdo que Marina fue uno de los primeros libros con los que entendí el verdadero poder de la lectura: esa capacidad de transportarte, de hacerte vivir una historia ficticia como si fuera tuya. Ese “hechizo” que solo los grandes escritores saben conjurar, y que yo, personalmente, admiro.

La novela mezcla con gran acierto el misterio, la fantasía y el drama, pero también nos habla del primer amor, ese que deja una huella imborrable en quien lo experimenta. La historia puede parecer confusa al principio: se mencionan muchos personajes, se salta en el tiempo y hay bastantes datos que procesar. Pero todo está cuidadosamente entretejido, y a medida que avanzas, todo encaja y cobra sentido. Es uno de esos libros en los que te das cuenta, al final, de que nada estaba puesto al azar.

Es un libro que recordaré y recomendaré siempre. 

⭐⭐⭐⭐⭐

Citas

Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Este es el mío.

Me volví y presencié una visión robada de un sueño.

Marina, te llevaste todas las respuestas contigo.

Un vínculo de silencio y miradas los unía en las sombras de aquella casa, al final de una calle olvidada, donde cuidaban el uno del otro, lejos del mundo.

No se puede entender nada de la vida hasta que uno no entiende la muerte.


Reseña de la novela "Tan poca vida" (2015), de Hanya Yanagihara


Sinopsis

Tan poca vida cuenta la historia de cuatro hombres, Jude, Willem, Malcom y JB, que crecen juntos en Manhattan, desde que se conocen en la universidad. La novela no sigue la estructura clásica de un marco narrativo (planteamiento, nudo y desenlace); tampoco tiene una única trama como elemento principal. Tan poca vida se centra en el análisis de los personajes, tanto es su evolución individual a nivel emocional, sentimental y laboral, como en la evolución de su amistad a través de los años. A través de un narrador omnisciente en tercera persona (aunque, en ocasiones, también habla una voz en primera persona) accedemos a los pensamientos y emociones de los personajes, esto nos ayuda a perfilar la visión de los protagonistas sobre ellos mismos y su vida. 

La novela se categoriza como novela general. Es un libro extenso (1008 páginas) de modo que trata muchos temas, entre ellos, la familia, la amistad, el miedo a la vejez, la raza, las clases sociales o las aspiraciones y expectativas sobre el futuro. También toca otras temáticas más delicadas como el suicidio, las autolesiones, el abuso infantil o las drogas. Es, por tanto, una novela que puede llegar a ser extremadamente dura. No es un libro escrito para todos, su historia puede afectar al lector; por eso cada uno debe ser consciente hasta dónde puede llegar en la lectura.

Opinión personal


Para mí, Tan poca vida ha sido uno de los mejores libros que he leído. Es cierto que no es una novela que deje indiferente. De hecho, genera mucha controversia entre los lectores. Algunas personas consideran que la narración es demasiado lenta y que el ritmo se vuelve pesado por momentos. Otros opinan que las tragedias que sufre Jude son tantas que acaban restándole credibilidad a la historia, como si la acumulación de sufrimiento hiciera que la narración se volviera inverosímil.

Podrás estar de acuerdo, o no, con esas opiniones. En mi caso, nunca sentí que la lectura fuera aburrida. Todo lo contrario: desde el primer momento quise seguir leyendo. Necesitaba saber si, finalmente, Jude lograría tener una vida mejor, si podría escapar del dolor que lo perseguía.

Lo que más me impactó fue cómo, página a página, iba descubriendo la profundidad de los personajes. Hanya Yanagihara ha escrito una obra que, para mí, roza lo magistral. Es una novela profundamente literaria, protagonizada por personajes complejos, reales, humanos. Con cada capítulo sentía que los conocía un poco mejor, que los entendía más, que sufría con ellos. 

Está claro que Tan poca vida está escrita con la intención de provocar una reacción emocional intensa en el lector. Yanagihara nos presenta a cuatro amigos, nos deja conocer sus historias, sus pasados, sus inseguridades, y cuando ya nos hemos encariñado con ellos, cuando sentimos que forman parte de nosotros, comienza a desmoronarlos, poco a poco. Y es ahí donde la novela se vuelve devastadora, pero también inolvidable.

Algunas personas afirman que la historia podría haberse contado en menos páginas. Personalmente, no estoy de acuerdo. Cada página tiene su razón de ser. El dolor, las reflexiones, las dudas, los pequeños momentos de ternura o de calma son necesarios para construir la evolución de los personajes. Acortar la novela sería renunciar a lo que la hace tan especial: su profundidad emocional. 

La novela abarca más de tres décadas de vida y de relaciones. Cuando llegas al final, tienes la sensación de haber acompañado a los personajes en todas sus etapas, en cada cambio, en cada renuncia, en cada decisión importante. La historia, más que leerse, se vive. 

Tan poca vida te invade, te emociona, te angustia, te remueve por dentro y, aún así, te atrapa. Nunca había sentido tanta conexión con personajes ficticios como con estos, especialmente con Jude. Es, sin duda, uno de los personajes más potentes, trágicos y memorables que he encontrado en la literatura.

Si te gustan las novelas realistas, intensas, con personajes redondos y una carga emocional poderosa, este libro es para ti. Eso sí, prepárate: no es una lectura ligera ni cómoda, pero es justamente eso lo que la convierte en una experiencia única.

⭐⭐⭐⭐⭐


Citas

"Si eres hogareño - y aunque no lo seas -, no hay nada tan agradable y placentero como la primera semana después de la vuelta a casa. Esa semana, incluso lo que normalmente te irritaría te recuerda que tienes tu lugar en el mundo, que la vida te permite volver a él, por muy lejos que hayas ido o por muy larga que haya sido la ausencia".

"Sus ojos habían adquirido ese gris indefinido que solo exhiben los más jóvenes y los más ancianos: el color del mar del que provenimos, el color del mar al que regresamos".

"Al hacerse mayor, se dio cuenta de que había realmente pocas personas con las que quisiera compartir más de unos pocos días seguidos, y sin embargo con Jude quería pasar años enteros, aunque su actitud fuera lo más impenetrable y ambigua. Era feliz, sí. No tenía que pensar en nada más. Era una persona sencilla, la más sencilla del mundo, y sin embargo había terminado con la más complicada".

"El odio no tiene razón de ser".

"Sin embargo, era cierto que por primera vez comprendió que las personas en las que había confiado podían traicionarlo algún día, y que por decepcionante que pudiera ser, también era inevitable, y la vida seguiría impulsándolo sin cesar hacia delante, porque, aunque todos le fallaran, siempre habría al menos una persona que no lo haría".

Reseña de la novela “Las lágrimas de Shiva” (2002), de César Mallorquí

Este libro también lo leí en el instituto y decidí releerlo esta semana porque recordaba que me había gustado, aunque no tenía muy claro el ...