martes, 6 de mayo de 2025

Reseña de la novela “Las lágrimas de Shiva” (2002), de César Mallorquí

Este libro también lo leí en el instituto y decidí releerlo esta semana porque recordaba que me había gustado, aunque no tenía muy claro el argumento. Las lágrimas de Shiva es una novela corta y de lectura sencilla, ideal para quienes están empezando a adentrarse en el mundo de los libros.

La historia gira en torno a Javier, un adolescente madrileño que, durante el verano de 1969, se traslada a Santander para vivir en casa de sus tíos mientras su padre se recupera de una tuberculosis. En Villa Candelaria, nombre de la antigua casa familiar, Javier convive con sus cuatro primas: Rosa, Margarita, Violeta y Azucena. Pronto empieza a notar la presencia de un espíritu: el de Beatriz Obregón, una joven que desapareció misteriosamente muchos años atrás. A través de pistas y apariciones, Beatriz guiará a Javier en la resolución de un antiguo conflicto familiar que ha permanecido sin resolver durante más de sesenta años.


Una de las cosas que más atrapa de esta novela es cómo mantiene el misterio hasta el final, lo que hace que quieras seguir leyendo para saber qué ocurre. Además, el autor introduce en distintos capítulos temas históricos y culturales que enriquecen la lectura, como la llegada del hombre a la Luna, el contexto del franquismo o referencias a obras literarias clásicas.


Personalmente, la relación amorosa que surge entre dos de los personajes no me gusta, me parece un poco turbia, pero en general creo que es un buen libro, entretenido, bien escrito y con una atmósfera envolvente.


⭐⭐⭐

jueves, 1 de mayo de 2025

Reseña de la novela "La villa de las telas" (2018), de Anne Jacobs


Cuando trabajaba en la librería, este libro estaba catalogado como "novela contemporánea", aunque en mi opinión encaja mejor dentro del género de novela histórica. Personalmente, disfruto mucho de la novela histórica porque permite aprender sobre determinados momentos del pasado de una manera más amena y accesible que un libro de historia, que a menudo puede resultar denso o estar lleno de datos difíciles de retener.

La villa de las telas está ambientada en la Alemania de principios del siglo XX, justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. La trama gira en torno a la vida de la familia Melzer, sus criados y su entorno social. A lo largo del relato se abordan temas como el amor, los secretos familiares y las normas sociales de la época. Uno de los miembros de la familia Melzer toma una decisión que, en aquel contexto histórico, habría sido duramente juzgada. Este episodio me recordó a Orgullo y prejuicio, y me pareció que existe cierto paralelismo entre este personaje y Lydia Bennet, sobre todo en lo que respecta a su rebeldía y a las consecuencias de sus actos.

Aunque no puedo decir que sea un libro que me haya encantado, sí me pareció entretenido. Hay partes que se desarrollan con lentitud y me costaron más, pero la historia de Marie consiguió engancharme. La autora tiene habilidad para cerrar los capítulos de forma que te deja con ganas de seguir leyendo, lo que ayuda mucho a mantener el interés a pesar del ritmo desigual.

La villa de las telas forma parte de una saga de seis libros. Sin embargo, no tengo intención de continuarla. El final de esta primera entrega me pareció lo suficientemente cerrado y no sentí la necesidad de saber más. Además, no llegué a conectar profundamente con ninguno de los personajes, lo que también influye en mi decisión de no seguir con la serie.

Leí este libro principalmente por curiosidad. Era uno de los títulos más vendidos y reservados por los clientes en la librería, lo cual despertó mi interés. Aunque no se convirtió en uno de mis favoritos, fue una lectura interesante y me permitió entender por qué ha sido tan popular entre el público.

⭐⭐

Reseña de la novela “Las lágrimas de Shiva” (2002), de César Mallorquí

Este libro también lo leí en el instituto y decidí releerlo esta semana porque recordaba que me había gustado, aunque no tenía muy claro el ...